¿Por qué se dio la dictadura de Federico Tinoco en Costa Rica durante 1917-1919?

» Por Marvin Carvajal Barrantes - Asesor Nacional de Estudios Sociales MEP

El propósito del presente ensayo es valorar, brevemente, las características socioeconómicas y políticas de la República Liberal en Costa Rica durante el lapso 1910-1920, en el marco de la imposición de los intereses económicos de los grupos dominantes, de las luchas sociales y de las repercusiones de la Primera Guerra Mundial.

La década de 1910

A inicios del siglo XX, es claro que Costa Rica formaba parte del sistema capitalista internacional, debido a la expansión cafetalera y a la penetración de la economía de enclave, especialmente del banano, con un carácter monocultivista y dependiente de los grandes centros hegemónicos.

Desde la década de 1870, se había consolidado el grupo oligopólico de grandes cafetaleros y comerciantes en el poder, a expensas de la participación popular, quienes designaban a los gobernantes de turno; fenómeno muy en boga por aquella época en Latinoamérica.

En la década de 1910 también se cuestionó el modelo económico agroexportador, la hegemonía política de cafetaleros y comerciantes, y el carácter no interventor del Estado (Salazar, 1995, pp. 17-18).

Se suscitaron los siguientes hechos históricos durante la década de 1910:

  1. El ascenso al poder de Alfredo González Flores en 1914.
  2. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica.
  3. La Fundación del Banco Internacional en el gobierno de Alfredo González Flores.
  4. El Golpe de Estado perpetuado por Federico Tinoco en 1917.
  5. El desarrollo de movimientos sociales.
  6. La caída de Federico Tinoco.

 

  1. El ascenso al poder de Alfredo González Flores en 1914

Alfredo González Flores alcanzó el poder como resultado de un acuerdo en el Congreso. Es decir, nunca fue Candidato Presidencial y no tuvo el apoyo del electorado.  No obstante, su pensamiento político reformista no calzó con la línea liberal de los grandes grupos cafetaleros y de comerciantes, por lo que trató de romper con su hegemonía o dominio en el seno de la sociedad costarricense (Periódico La información, noviembre de 1915).

Eres Alfredo González Flores, Presidente de la República de Costa Rica. Debes tomar una decisión para enfrentar los efectos del desarrollo de la Primera Guerra Mundial y las repercusiones de la crisis económica en nuestro país:

¿Cuál de las siguientes opciones tú escogerías?

  1. Quitar las cargas tributarias a los grandes exportadores.
  2. Responder a los intereses de la clase más rica en el país.
  3. Eliminar los tributos que pesaban sobre las importaciones.
  4. Brindar un sentido de equidad a la carga impositiva de los costarricenses.

El desarrollo de la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones económicas indujeron al gobierno de Alfredo González Flores a tomar una serie de medidas reformistas, debido a que el sistema tributario, de recaudación, estaba basado en impuestos indirectos e impuestos a las importaciones, con lo que se aumentaba el costo de vida de los sectores débiles de la sociedad. El propósito fue que el Estado participara en los problemas socioeconómicos del país. Una idea muy revolucionaria para la época.

Entre las principales medidas que se tomaron estaban: el control de la circulación monetaria, el ordenamiento racional del crédito, el desarrollo de la producción no tradicional, para la ampliación de la oferta nacional, la estabilización de la economía, el fomento de obras de infraestructura, una completa reforma tributaria, la que procuraba gravar con mayor fuerza a los grupos poderosos económicamente, la protección de las riquezas naturales y una reforma bancaria.

La reacción del grupo de grandes cafetaleros y comerciantes fue no aceptar las medidas reformistas de González Flores, por lo que buscaron su salida del poder (Salazar, 1995, pp. 37-39).

  1. Los efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica

Los años 1914-1919 reflejan los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la dependiente economía agroexportadora costarricense. Se erigió una situación de crisis económica interna, cuyas consecuencias fueron los problemas fiscales, debido a la baja en los niveles de comercialización con Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, puesto que estaban en guerra, además de la inflación, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, y al surgimiento de problemas sociales, como resultado del deterioro socioeconómico de la población (Murillo, 1981, p. 21, Periódico La Información, noviembre de 1915, Periódico La patria, octubre y diciembre de 1915, Periódico El Imparcial, enero de 1917).

  1. La Fundación del Banco Internacional en el gobierno de Alfredo González Flores

Eres Alfredo González Flores, Presidente de la República de Costa Rica. Has decidido crear el Banco Internacional, es el primer banco estatal. Deseas paliar los efectos del desarrollo de la Primera Guerra Mundial y las repercusiones de la crisis económica.

¿Cuál sería tu propósito?

  1. Ampliar las actividades productivas del país.
  2. Aumentar el salario a los trabajadores agrícolas.
  3. Incrementar las importaciones de productos agrícolas.
  4. Financiar especialmente las actividades del sector terciario.

La fundación del Banco Internacional fue producto del reformismo del gobierno de Alfredo González Flores. Se pretendió que el Estado regulara y controlara la actividad financiera y monetaria, mediante una Junta Directiva, independiente del Poder Ejecutivo. Se procuraba combatir los altos tipos de interés, brindar crédito a las pequeñas empresas y estabilizar el tipo de cambio.

Su fundación significó el primer antecedente de la banca nacionalizada y de la teoría de las instituciones autónomas (Salazar, 1995, pp. 51- 52).

  1. El Golpe de Estado perpetuado por Federico Tinoco en 1917

El golpe de Estado perpetuado contra Alfredo González Flores en 1917 se explica como producto de varios factores (Véase Murillo, 1981, Capítulos II y III):

  1. La falta de respaldo popular, puesto que no fue candidato presidencial en la elección de 1914.
  2. De la crisis económica, como efecto del desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
  3. La reacción negativa de la oligarquía cafetalera y de las compañías extranjeras, instaladas en el país, ante la política reformista, impositiva y bancaria, de Alfredo González Flores.
  4. Las acusaciones de fraude electoral, hechas en la elección diputadil de 1915, donde se responsabilizaba al gobierno.
  5. El veto presidencial a las explotaciones petroleras que permitía el contrato Pinto-Greulich en la zona de Talamanca.
  6. El fortalecimiento político y militar del general Federico Tinoco, entonces Secretario General de Marina y Guerra.
  7. El deseo de reelección del Presidente Alfredo González Flores.

De esa forma, se legitimó el ascenso al poder del general Federico Tinoco,  mediante el golpe de Estado, el desarrollo de la nueva elección presidencial y de la creación de la Constitución Política en 1917.

Así la dictadura quedó instaurada con nuevo andamiaje legal que distaba de lo permitido por la Constitución Política de 1871, debido a que se cambiaron las reglas del juego político de acuerdo con sus intereses.  A partir de ese momento, podría acarrear persecución, represión y la cárcel cualquier acto contrario a lo definido por el nuevo gobierno.

Con este golpe, el grupo oligopólico y las compañías extranjeras, especialmente la bananera,  lograron evitar los efectos de las reformas económicas y minimizar el pago de impuestos directos por concepto de exportaciones, además de que las citadas Compañías obtuvieron concesiones territoriales.

La Amory Company logró una concesión para explorar y explotar posibles yacimientos de petróleo, y la United Fruit Company, convertido en el mayor terrateniente de la zona caribeña, controlaba la producción, comercialización y distribución de banano, además de que pudo seguir pagando un centavo de dólar por concepto de impuesto directo sobre sus exportaciones totales (Véase el Periódico El Imparcial, enero de 1917, Periódico La Prensa Libre, enero de 1917).

  1. Los movimientos sociales

Durante la década de 1910 aparecen una serie de organizaciones gremiales, entre ellas la Confederación General de Trabajadores (1913), el grupo Germinal (1912), el Centro Socialista (1919), y la Liga Cívica.

Ahora, eres un miembro de una organización gremial, ¿Cuál sería tu interés?

  1. Formar parte del gobierno.
  2. Participar en actividades sociales.
  3. Solucionar los problemas educativos del país.
  4. Defender los intereses de las clases populares.

En el lapso 1914-1917 el movimiento obrero y popular estuvo al margen de los acontecimientos políticos. No participó al lado de la oligarquía, ni entendió correctamente el significado de las medidas que impulsaba el gobierno de Alfredo González Flores.

En junio de 1919 se dieron numerosas protestas populares, cuyo episodio más dramático fue la quema del periódico la información, debido al creciente deterioro de la condición de vida del costarricense, como efecto de la represión y la crisis socioeconómica. Este hecho se convirtió en una de las causas de la caída del gobierno de Tinoco (Periódico La Prensa Libre, noviembre de 1919).

  1. La caída de Tinoco

Federico Tinoco no contó con el apoyo diplomático y político del gobierno estadounidense, debido a que los norteamericanos no reconocían gobiernos latinoamericanos, surgidos de un golpe militar.

Además, no fue superada la situación de crisis económica interna, y más bien se profundizó, con lo que aumento el déficit fiscal, la deuda interna y externa, la inflación, la devaluación de la moneda, el desempleo y el costo de vida.

Para ello, se utilizó el ejército para socavar cualquier intento de protesta. Entonces, entró en crisis el régimen de libertades públicas.

Como consecuencia, se origina un movimiento revolucionario, denominado Revolución del Sapoá, encabezado por Julio Acosta García y el sacerdote Jorge Volio; y paradójicamente representado por Alfredo González Flores en el ámbito diplomático en los Estados Unidos.

Se dio la retirada del poder de Federico Tinoco en 1919, como producto de las protestas populares, del avance militar del movimiento revolucionario y de la falta de apoyo diplomático del gobierno norteamericano (Véase Periódico La Prensa Libre, octubre y noviembre de 1919, Periódico Diario de Costa Rica, noviembre de 1918).

En 1920 la clase trabajadora realizó una huelga de carácter nacional, para que se estableciera la jornada laboral de 8 horas y un aumento salarial de un 20%. En este movimiento participaron los siguientes grupos sociales: carpinteros, ebanistas, mecánicos, pintores, zapateros, panaderos, tipógrafos, marineros, trabajadoras de fábricas (pureras y costureras) y de diversas empresas (Fábrica Nacional de Licores, Talleres de obras Públicas y Planta de los Anonos). Con La Ley N. 100 del 9 de diciembre de 1920, se contempló las exigencias de la clase trabajadora, por lo que se decidió finalizar con el movimiento huelguístico (Acuña, 1985, p. 37-53).

Sin embargo, los sectores populares, compuestos por los obreros y peones agrícolas, no tuvieron conciencia de clase ni un importante nivel de organización y de lucha reivindicativa, por lo que estuvieron aislados, dominados y sin participación política.

En suma, los hechos descritos, hacen pensar, que la actitud y accionar del dictador Tinoco fue intencionada y sistemática, acorde con los designios de poderes ocultos dentro de la fracción reinante en el poder,  debido a la alianza entre el gran capital y los grupos liberales en el poder que venían metiendo sus manos en los recursos del país.

Para ello, se empleó diversos tipos de mecanismos de coacción y represión para crear temor en la población. ¡Calladitos más bonitos, mientras engroso mis bolsillos y los de los amigotes!  Fueron notorios los despliegues y la agresividad de tipo militar en diversos momentos de crisis política y de protesta popular.  Se desarrolló una guerra de baja intensidad, difícil de percibir en toda su magnitud por el campesino labriego y el artesanado humilde de la ciudad de San José de ese entonces.

Desde una visión de las clases subalternas, el sistema mundo fue de tinieblas, de vientos fuertes destructivos, de cielo gris respecto a lo que se cernía: más impuestos, desempleo, aumento del costo de vida, de golpes de Estado, que incidía en problemáticas vivenciales, relacionadas con el  proceso de crisis social y económica, con efectos emocionales de carácter depresivo.

Por tanto, amigos y amigas lectores cualquier similitud con la época actual es mera coincidencia.

 

Referencias bibliográficas

A. Fuentes Primarias

Periódico Diario de Costa Rica (1918, noviembre, 1921, noviembre y diciembre, 1928, enero, 1932, febrero y mayo, 1936, febrero). San José, Costa Rica.

Periódico El Imparcial (1917, enero). San José, Costa Rica.

Periódico La Información (1915, Noviembre). San José, Costa Rica.

Periódico La Patria (1915, Octubre y Noviembre). San José, Costa Rica.

Periódico La Prensa (1917, enero, 1919, octubre y noviembre, 1921, noviembre). San José, Costa Rica.

  1. Fuentes Secundarias

Acuña, V. H. (1986). Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas. San José, Costa Rica: CENAP-CEPAS.

Muñoz, M. (1988). El Estado y la abolición del ejército 1914-1949. San José, Costa Rica: U.C.R., Tesis de Maestría en Historia.

Murillo, H. (1981). Tinoco y los Estados Unidos. San José, Costa Rica: EUNED.

Oconitrillo, E. (1982). Un siglo de política Costarricense. San José, Costa Rica: EUNED.

Salazar, J. M. (1982). Política y reforma en Costa Rica 1914-1958. San José, Editorial Porvenir.

Salazar, J. M. (1995). Crisis Liberal y Estado Reformista. Análisis político – electoral 1914- 1949. San José, Costa Rica.

Volio, M. (1983). Jorge Volio y el Partido Reformista. San José, Costa Rica: EUNED.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Recibe las últimas noticias en tu celular

Envía la palabra “Noticias” al +50663763608 y recibe nuestro boletín informativo a través de Whatsapp

Últimas noticias